¿De qué trata esta película ? Es una especie de parábola de contacto con extraterrestres en los que… ¿ qué? ¿Qué era? No se sabe. Hay tantos personajes metidos en una metahistoria de película dentro de una obra de teatro que no se entiende nada. Esa estructura narrativa desordena el flujo de la película y aburre.

No hay energía, no hay una narrativa real, no se muestran emociones. ¿Por qué hay tantas escenas tan tranquilas, tan lentas, tan melancólicas? Ni siquiera utiliza una banda sonora como para generar algo. Es todo tan sinsentido que hay incluso una escena en la que un personaje frena la historia para decir “esto no tiene sentido” mientras todos se ríen y hacen jodas sobre ello, intentando averiguar qué está pasando en la historia. Si pretendía ser un chiste, no fue gracioso. Qué manera de desperdiciar a Bryan Cranston en esto.

Obviamente, el diseño de producción y el encuadre de las tomas son inmaculados. Los decorados son como maquetas que cobran vida y las paletas de colores son impactantes. Es algo que pasa con todas las películas de Wes Anderson. Sin contexto, PARECEN la mejor película que vas a ver, hasta que te das cuenta que Anderson empieza a parecer una parodia de sí mismo. Salvo contadas excepciones (y este no es el caso) el elenco, por más talentoso que sea, está metido en una “película de Wes Anderson” actuando como tal, muy monocorde. 

No digo que TODOS los personajes de las películas de Wes Anderson sean así, pero la mayoría actúan de una manera muy monótona y estática, con expresiones que no cambian y que se limitan a mirar a la cámara con expresiones vacías, normalmente DICIÉNDONOS cómo se sienten en lugar de MOSTRARNOS cómo se sienten.

Algo similar sucede con sus historias y “Asteroid City” no escapa a eso. En la mayoría de sus películas simplemente no importan las emociones ni lo que está pasando, y es una lástima, porque intenta tratar temas pesados como los traumas y la pérdida de la inocencia, pero parece como si estuviera narrado por un robot que falla en el entendimiento de la emoción humana. 

Hay una escena de esta película donde un personaje dice que no entiende la obra, y otro le responde que no importa, que siga contando la historia. Así parece haber sido escrito el guión. Ni Wes Anderson como director ni nosotros como espectadores entendemos qué carajo está pasando. Tómalo o déjalo. Amalo u odialo. Yo estoy en el equipo de los segundos. Wes Anderson debería dedicarse a hacer filtros de Instagram y no películas.

Juan Pablo Aguirre