7 VIDAS
Argentina, 2024
La cómoda vida de Jorge en un edificio inteligente se desmorona cuando muere René, el gato al que debe cuidar a cambio de vivir en el apartamento. En ese momento, una mujer que dice ser la reencarnación del felino llega a su puerta y, alegando que fue víctima de un homicidio, lo arrastra a una carrera contrarreloj para intentar encontrar al asesino suelto. Mientras salen a la luz terribles secretos, la IA del edificio comienza a fallar, dejándolos inmersos en una trampa mortal que los hará explorar, en tono de comedia negra, la eventual amistad entre especies y, por qué no, los vínculos con otros entes inteligentes.
Un viejo conocido del festival vuelve a la carga, pegando un giro radical en su obra, lejos de la ultraviolencia de la famosa trilogía de cine punk, Trash (vista en anteriores ediciones del festival) y apostando por el suspenso, la fantasía, el cine under “con mucha más imaginación que presupuesto”. Una historia que en general mantiene su pulso a través de un guión con sus propios condimentos, a propósito del relacionamiento humano, los edificios con inteligencia artificial, más algunas vueltas llamativas y muy graciosas en medio de tanto misterio.
Dirección: Alejo Rébora. Guión: Matías Oniria, AR. Con Joaquín Gallardo, Maia Barrio, Ramón Caribe, Vic Cicuta, Eva Dans. Duración: 80 minutos.
BLOODY MARY
Argentina, 2024
Moira y Letizia, dos brujas modernas con un oscuro secreto, realizan un ritual cada Luna de Sangre, en el que un hombre es un elemento crucial de su magia. Sin embargo, esta noche algo cambiará, el elegido amenaza con desentrañar su plan orquestado. Con su poder y sus vidas en juego, Letizia y Moira deben enfrentarse a fuerzas imprevistas y a sus propios demonios internos. Sorprendentemente, el vínculo entre ellas podría ser más fuerte que cualquier hechizo, tal vez destinado a durar toda la eternidad.
Decorosa propuesta de suspenso y misterio, con brujas y algunos diálogos graciosos de por medio. Ellas tienen el control y lo hacen saber a como dé lugar. No es fácil enganchar al espectador con este subgénero de brujerías dentro de lo que es el terror, y aquí la directora (y coguionista) Taz Pereyra lo hace y, por momentos, con bastante solvencia, aquí en su segundo largometraje.
Dirección: Taz Pereyra. Guión: Magui Bravi, Eve Gasser, TP. Con MB, EG, Matías Desiderio, Agustín Olcese, Fernando Niño. Duración: 73 minutos.
BRUJAS: ELLAS CRUZARÁN EL UMBRAL
Argentina, Chile, Uruguay, 2023
Un grupo de chicas que desea formar parte de una hermandad, tienen que contar historias de brujas para poder realizar un ritual y finalmente ser aceptadas.
Sobre una idea original y bajo producción de la argentina Ruth Gómez, la película reúne varios directores y directoras (algunos/as que ya pasaron con sus cortos y largos por anteriores ediciones del Montevideo Fan) de cuatro países (Chile, México y Uruguay, además de Argentina). Terror que remite al cine clásico, con algo de gore y goticismo, donde cada país eligió sus propias locaciones, formas de financiación (incluyendo crowfunding) y hasta filmaciones en plena cuarentena, haciendo hincapié en leyendas autóctonas y temáticas sociales a través de cinco historias y un hilo conductor.
Dirección: Débora Araya, Gabriel Díaz, Marcelo Fabani, Horacio Florentín, Ruth Gómez, Carlos Lasso. Guión: DA, GD (sobre historia de MF), RG, CL, Gaby Zomb. Con Carlos Buletich, Koko de Luxe, Vanesa Eme, María Belén Klusener, Claudio Martin. Duración: 69 minutos.
LA HERENCIA
Brasil, 2023
Después de recibir noticias sobre la muerte de su madre, Thomas regresa a Brasil con su pareja, Beni. Una vez allí, se entera de una casa de campo que pertenece a una abuela a la que nunca conoció. Curiosos por reencontrarse con la historia de su familia, visitan la casa y Thomas es recibido por dos tías mayores que lo tratan como a su hijo perdido hace mucho tiempo. A medida que Thomas se va enamorando cada vez más del lugar, Beni comienza a sospechar que algo maligno se esconde bajo la fachada de una vida tranquila en el campo.
El patrimonio al que hace referencia el título original, en esta ópera prima de João Cândido Zacharias, lleva a uno de los protagonistas a un descubrimiento impensado que lo hará replantear varias cosas, en contraste consigo mismo y dentro de un contexto cada vez más amenazante. Aquí entran en juego los valores adquiridos a lo largo de su vida frente a los vigentes (y algo misteriosos) de su propia familia. El cine de terror brasilero sigue dando muestras interesantes en su etapa de renovación, aquí claramente marcado entre el terror clásico y el moderno.
A Herança / Birthrith – Dirección: João Cândido Zacharias. Guión: Fernando Toste, JCZ. Con Diego Montez, Yohan Levy, Analu Prestes, Cristina Pereira, Luisa Kozovski. Duración: 80 minutos.
ORO NEGRO
Argentina, 2024
Ramiro se reencuentra con Damián después de años sin verse. Damián siempre tiene algún asunto turbio en marcha. Esta vez quiere ir en busca de cierto tesoro escondido en un convento abandonado. Lara, la novia de Ramiro, no confía en Damián y decide acompañarlos. Lo que no saben es que llevarse ese objeto de allí podría desatar una maldición que los perseguirá por siempre, a menos que lo devuelvan tal y como lo encontraron.
Modesto y al mismo tiempo notable ejercicio terrorífico, dinámico en su edición (apenas tiene una hora de duración). Dentro de esa economía narrativa pasan muchas cosas que van y vienen a partir de un interrogatorio policial. Hay una historia que se nutre de terror explícito y sugestión, de sorpresas y buenas interpretaciones.
Dirección: Nicolás Ríos. Guión: Magui Bravi, Hernán Moyano. Con MB, Roly Serrano, Facundo Salomón, Agustín Olcese, Evelyn Gasser. Duración: 63 minutos.
OS REVIENTO
España, 2023
Nuthead finalmente está saliendo de la cárcel, por lo que quiere convertirse en un buen ciudadano, llevando una vida tranquila junto a su perro. De repente, su padre muere y lo deja solo, lo que lleva a que en un corto período de tiempo varios grupos de mafiosos y matones lleguen a la casa del protagonista (un exboxeador) con extrañas intenciones. Él tiene la misma voluntad para con todos…, aplastarlos.
Una movida propuesta exploitation de acción que por momentos no da respiro, con algo de comedia, dirigida por el también dibujante de cómics, el español Kike Narcea. Cine clase B ambientado en una aldea, con una destacada actuación de su personaje principal (Mario Mayo) y una nostálgica y graciosa aparición cerca del final. Premiada en Argentina, Canadá, España, Estados Unidos y Rumania.
Guión y Dirección: Kike Narcea. Con Mario Mayo, Fabia Castro, Rut Santamaría, Antonio Mayans, Lone Fleming. Duración: 92 minutos.
EL SÓTANO
Argentina, 2024
Cuatro desconocidos se despiertan atados y heridos en un sótano. Ninguno de ellos sabe qué está pasando. Un hombre enmascarado con un disfraz de conejo comienza a jugar con ellos y poco a poco va revelando sus secretos.
Si bien la fórmula remite a una famosa saga de terror, muy reciente y exitosa, por cierto, el acertijo tiene un buen planteo; no se regodea en el gore y sí trata de ser algo diferente, donde las actuaciones ayudan y mucho a darle un impulso extra a una historia cuya idea original es de una de las protagonistas y también coguionista, Clara Kovacic. Ópera prima del director argentino Agustín Giagatanellis.
Dirección: Agustin Giagatanellis. Guión: AG, Clara Kovacic. Con CK, Federico Venzi, Demian Salomón, Chucho Fernández, Pablo Pinto. Duración: 75 minutos.
EL UCUMAR
Argentina, 2022
Un grupo de biólogos se encuentra en la selva norteña argentina en busca de alguna evidencia de que allí puede vivir el oso andino, el único úrsido sudamericano. En un bar se enteran de una leyenda autóctona, la existencia de un supuesto hombre oso conocido como el Ucumar. Los habitantes del pueblo les contarán sus encuentros con la bestia.
Inspirada en hechos reales y filmada en las provincias de Salta y Córdoba, la leyenda de la criatura del título aquí cobra vida a través de investigadores (uno totalmente escéptico) y relatos de los pobladores del lugar. Es una ficción y bastante bien equilibrada; el subgénero del Pie Grande y otras criaturas misteriosas va tomando un formato atractivo a través de reconstrucciones de hechos y en distintas épocas, muy buenas filmaciones y trabajo de sonido, al punto tal que da lo mismo que la amenaza sea el Ucumar o cualquier otro monstruo, ya que el suspenso elaborado, algún giro imprevisto y el propio pulso del relato en sí es lo que más termina acaparando la atención.
Dirección: Octavio Revol Molina. Guión: Nicolás Abello, ORM. Con Gastón Palermo, Clara Kovacic, Santiago Zapata, Nicolás Obregón, Hilda Quipirolo. Duración: 86 minutos.
EL VIEJO Y LA ESPADA
Portugal, 2024
De los bosques embrujados de un pueblo perdido portugués nace una energía maligna que, sin temer a Dios ni al hombre, recorre los valles cosechando las almas de quienes se distraen con los placeres fugaces de lo inmediato… Lo único que separa a estas entidades del apocalipsis final que esclavizará a la humanidad en el séptimo círculo del infierno es un obrero de la construcción jubilado, una botella de vino, una moto Zündapp de 50 cc y una espada poseída por un extraño demonio.
Lo que en principio parecía una típica comedia bizarra, una película clase Z hecha por y para los amigos, se va transformando, a través de su cada vez más nutrido y casi permanente diálogo en un trabajo de terror, fantasía y ciencia ficción que tiene sus cosas para decir, en especial a través del personaje del título, y su espada, que se convierte en otro más. Pero también hay más sorpresas cerca del final. Hecha apenas con 7.000 euros, está claro que esta película llevada a la industria, con mucho más presupuesto y actores famosos hubiera llamado la atención. Y aquí, a pesar de las limitaciones, también la llama, ya que la idea, el concepto, la sustancia del guión es la que termina imponiéndose progresivamente en la obra. El joven director Fábio Powers ha trabajado también como freelancer para empresas internacionales (Microsoft, BMW, Nestlé), y en el ámbito del cómic ha colaborado para Marvel, DC y Dark Horse.
O Velho e a Espada – Guión y Dirección: Fábio Powers. Con António da Luz Lourenço Jorge, João Loy, Marlon Fortes, Sara Fortes, Maria da Luz Lopes. Duración: 64 minutos.