GANADORES DEL MONTEVIDEO FANTÁSTICO 12
Textos: Aleyandro Yamgotchian.

Pero antes de los premios, los números: 17 largometrajes, 52 cortos en competencia, 71 cortos en muestras informativas, 140 trabajos exhibidos en total, acompañados de 3 mesas redondas (Grupo Fantástico de Montevideo, Charla sobre Cine de Artes Marciales, Charla sobre Cine Punk), y 2 homenajes (a George Hilton y a Narciso Ibáñez Serrador), a lo largo de 12 días de exhibición, en 6 departamentos (Maldonado, Montevideo, Colonia, Rivera, Canelones y nos queda Rocha, para enero y febrero, con una muestra de lo mejor de esta edición), y con 36 países participantes, que llevó 4 meses de preparación a full, y con el 90 por ciento de las funciones con entrada libre y gratuita, además del cierre de esta edición del festival con entrega de premios que se llevó a cabo ayer, sábado 28 de diciembre, en la Biblioteca “Idea Vilariño” del Complejo AGADU en Atlántida.

Así pasó el Montevideo Fantástico 12, donde hubo, además, recitales en el interior, y trabajos de las ciudades de Salto, Rivera, Maldonado, Juan Lacaze, Atlántida y Salinas. Como en nuestras primeras épocas, el festival volvió a ser prácticamente autogestionado, con la suma del dinero por inscripciones, un puñado de colaboraciones a través de Abitab y PayPal, y cero apoyo monetario de privados. Pero más allá de los estragos causados por el tema económico, hay que destacar la inmensa colaboración y predisposición en todos los departamentos, donde también la remaron a todo pulmón, con entusiasmo, particulares y desde organismos estatales para difundir un cine de género que sigue sumando adeptos en aficionados y cinéfilos que antes no querían saber de nada con el terror, la fantasía ni la ciencia ficción, y que ahora están viendo cómo hay un cine libre, diferente, desafiante, y que busca la innovación permanente con lo que tiene a su alcance.

Hay un cine distinto, con sus virtudes y defectos, al igual que los festivales que lo impulsan. Y uno de los lugares por excelencia en los que se filtra es en estos eventos, que ofician de vidriera alternativa a valiosos materiales que se contraponen con el que frecuentemente llega a salas comerciales y plataformas, o que directamente se pierden entre tantos años por día que se suben (de videos y desde todo el planeta) a las mismas y que uno los puede ver desde la comodidad de su hogar. Pero salir a buscarlo ya es de por sí algo meritorio; las charlas con los cineastas, o entre espectadores que ni se conocen ha sido moneda corriente en este festival, cuyo objetivo siempre estará con la mira puesta en una buena programación, porque es el fuerte de todo festival, la base principal, fundamental, desde la que todo parte.

Y esa base es la que buscamos hacer llegar a la mayor cantidad de gente, con ese otro cine, con sus maneras de comunicar, y especialmente con un empuje y una dedicación que en Uruguay, al menos, pasan a ser dignas de admiración, al punto tal que esos materiales extras que podrían acompañar a las obras en un DVD o BluRay podrían ser perfectamente documentales en sí mismos, o ejemplos de cómo hacer cine independiente a como dé lugar. Al verdadero motor nunca se lo puede ver ni oír ni tocar; sale desde adentro. Y también aplica para este festival.

APOYARON: Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional (ICAU); Uruguay Audiovisual; Ministerio de Desarrollo Social, a través de Casa INJU (Instituto Nacional de la Juventud); Biblioteca “Idea Vilariño” (Complejo AGADU, Atlántida); Intendencia de Canelones; Intendencia de Colonia, Intendencia de Maldonado, Intendencia de Rivera; Centro Cultural de España; Auditorio Nelly Goitiño (SODRE); FIXION FEST (Festival de Cine Fantástico y de Terror de Chile); Pro Media Subs (Santiago-Montevideo-Buenos Aires-Sao Paulo); ProEnter.cl (Chile); Club and Bar House (Montevideo), Casa de la Cultura y Barbot Brew Pub (Colonia del Sacramento); Animales Sueltos Pub (Rivera) y Radio Pasillo (www.radiopasillo.net).

COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES / OFFICIAL LONG FEATURE FILM COMPETITION
Jurado integrado por el actor y periodista español Carlos Hugo Aztarain, el productor y gestor cultural argentino Fernando Goldsman, y el periodista y crítico uruguayo Alejandro Yamgotchian.

MEJOR PELÍCULA / BEST FILM
Stay Out, Stay Alive (Estados Unidos/US, 2019) – Director: Dean Yurke.
“Por el tratamiento de un thriller sobrenatural donde la intriga y el miedo de sus personajes a lo desconocido va dejando paso a la traición y la avaricia entre los propios amigos protagonistas, quizás lo más terrorífico de la película.”

MEJOR DIRECTOR / BEST DIRECTOR
Thorsten Fleisch, por Flesh City (Alemania/Germany, 2019)
“Por un arriesgado trabajo hecho con presupuesto nulo y donde como hombre orquesta se vale de lo experimental para retratar un futuro cercano, con una humanidad devastada y presa de su propia existencia.”

MEJOR GUIÓN / BEST SCREENPLAY
Christophe Karabache y May Kassem, por Vortex (Francia/France, 2019)
“Por la forma de narrar una historia que aparenta ser provocadora pero que en realidad intenta concientizar socialmente a través de la relación de la pareja protagonista, como si se tratara del choque entre dos mundos totalmente opuestos.”

MEJOR ACTOR / BEST ACTOR
Julien Romano, por Vortex (Francia/France, 2019) – Director: Christophe Karabache

MEJOR ACTRIZ / BEST ACTRESS
Claudia Fortunato, por Vortex (Francia/France, 2019) – Director: Christophe Karabache

MEJOR PELÍCULA LATINOAMERICANA / BEST LATIN AMERICAN FILM
Diablo Rojo PTY (Panamá, 2019) – Directora: Sol Moreno
“Por su habilidad para mezclar terror y comedia, evocando leyendas rurales panameñas, entre sobresaltos, buen humor y un aire que remite nostálgica y sutilmente a algunos clásicos de género.”

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO / JURY SPECIAL MENTION
A LA ACTUACIÓN DE JIMENA RAMOS EN
La sospecha (Uruguay, 2019) – Director: Miguel Torena

PREMIO DEL PÚBLICO A MEJOR PELÍCULA DEL FESTIVAL / AUDIENCE CHOICE AWARD FOR BEST FILM
Stay Out, Stay Alive (Estados Unidos/US, 2019) – Director: Dean Yurke

PREMIO DEL PÚBLICO A MEJOR PELÍCULA LATINOAMERICANA / AUDIENCE CHOICE AWARD FOR BEST LATIN AMERICAN FILM
La sospecha (Uruguay, 2019) – Director: Miguel Torena

COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES / OFFICIAL SHORT FILMS COMPETITION
Jurado compuesto por integrantes del Grupo Fantástico de Montevideo: el escritor Álvaro Bonanata, la escritora Mónica Marchesky, y el periodista Andrés Montañéz.

MEJOR CORTO DEL FESTIVAL / BEST SHORT FILM
Cerdita (España/Spain, 2018) – Directora: Carlota Pereda
“La historia del bullying, tan recurrente en nuestra sociedad. Un inesperado ´salvador´ que recorre las calles infligiendo castigo es la figura del vengador anónimo.”

MEJOR CORTO LATINOAMERICANO / BEST LATIN AMERICAN SHORT FILM
La solapa (Argentina, 2018) – Directora: Laura Sánchez Acosta
“Por traer nuevos monstruos a la región, con un montaje de suspenso, música acorde y un excelente trabajo de efectos especiales prácticos”.

MEJOR CORTO URUGUAYO / BEST URUGUAYAN SHORT FILM
Número reasignado (2019) – Directores: Santiago Sabalsagaray, Sebastián Sabalsagaray, Pablo Rochet
“Buena producción; se cuentan dos historias que convergen en un punto. En el guion está el destino, la fatalidad y lo inevitable.”

MENCIONES ESPECIALES DEL JURADO A CORTOS INTERNACIONALES / JURY SPECIAL MENTIONS TO INTERNATIONAL SHORT FILMS

MEJOR DIRECCIÓN / BEST DIRECTION
Natalie MacMahon – The Funeral Dancer (Alemania/Germany, 2019)
“Es sin duda un relato especulativo tan apasionante como rechazado, pero en un futuro puede llegar a suceder. Los planos, la música, está todo acorde a la historia; buen trabajo de guion,
producción y dirección. Buen manejo de las situaciones. El desarrollo de la historia está en perfecto equilibrio entre luces y sombras.”

MEJOR GUIÓN / BEST SCREENPLAY
Fernanda Muñiz (Revival) (Chile, 2019) – Director: Julio Orellana
“Buena historia futurista, bien contada, con distintos planos. Las repeticiones se suceden, pero son acertadas. Así como acertado es también el estribillo que recorre las escenas como una sentencia.”

MEJOR ACTRIZ / BEST ACTRESS
Lola Ahumada: La solapa (Argentina, 2018) – Directora: Laura Sánchez Acosta
“Buena labor. Se la pueda ver en distintas situaciones con total naturalidad.”

MEJOR PRODUCCIÓN / BEST PRODUCTION
Amargo era el postre (España/Spain, 2018) – Director: Diego H. Kataryniuk
“Por su fotografía sobresaliente, paleta de colores y estética.”

MEJOR FOTOGRAFÍA / BEST CINEMATOGRAPHY
Boubkar Bensabat – Atomic Ed (Francia/France, 2019) – Director: Nicolas Hugón

MENCIONES ESPECIALES DEL JURADO A CORTOS URUGUAYOS / JURY SPECIAL MENTIONS TO URUGUAYAN SHORT FILMS

MEJOR DIRECTOR / BEST DIRECTOR
J. Martín Vega (Monstruo, 2019)
“Por la buena dirección de cámara, los planos, los juegos de sombras y luces. Progreso de la historia sin sobresaltos. Se muestra el relato, su desarrollo y el desenlace sin efectos que puedan entorpecer la acción.”

MEJOR GUIÓN / BEST SCREENPLAY
Abendlied (2018) – Director: Jorge Menoni
“Un corto donde se ve claramente el recurso del final deductivo. Con poco dice mucho y lo más importante, que deja al espectador desarrollando la anécdota. Es difícil llevar adelante este tipo de historias, buen acierto.”

MEJOR ACTRIZ / BEST ACTRESS
Floriana Álvez (Monstruo, 2019) – Director: J. Martín Vega
“Su actuación es una auténtica promesa. Se ve en el rostro en primer plano que es natural y no está forzando la acción.”

MEJOR FOTOGRAFÍA / BEST CINEMATOGRAPHY
Alexis Nieto (Lara, 2019) – Director: Diego Nieto
“Claridad y aire en las imágenes.”

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA / BEST ART DIRECTION
Cathe Aristimuño (El íncubo, 2019) – Director: Raúl Pierri

PREMIOS DEL PÚBLICO / AUDIENCE CHOICE AWARDS

MEJOR CORTOMETRAJE DEL FESTIVAL / BEST SHORT FILM
Chickens / Gallinas (Estados Unidos, 2018) – Director: Bryian Keith Montgomery Jr.

MEJOR CORTOMETRAJE IBEROAMERICANO / BEST LATIN AMERICAN SHORT FILM
La solapa (Argentina, 2018) – Directora: Laura Sánchez Acosta

MEJOR CORTOMETRAJE URUGUAYO / BEST URUGUAYAN SHORT FILM
Monstruo (2019) – Director: J. Martín Vega